OBSERVATORIO DE VIOLENCIA HACIA LOS ANIMALES
Reformas legislativasEl Consejo de Ministros ha aprobado el viernes 18 de febrero el Proyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, que es la primera norma estatal que regula la relación con los animales de compañía en España. También se ha presentado una reforma del Código Penal relativa a la violencia machista y la violencia instrumental ejercida a través de los animales.
OBSERVATORIO DE VIOLENCIA HACIA LOS ANIMALES
Ley de Protección y Derechos de los Animales

RUEDA DE PRENSA
El Consejo de Ministros ha aprobado el viernes 18 de febrero de 2021 el Proyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, que es la primera norma estatal que regula la relación con los animales de compañía en España. La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha insistido que es “la primera de la historia” y la ha definido como un “paraguas estatal”, que iguala la legislación de las comunidades autónomas “por arriba”. “Nos aseguramos de que todos los animales en nuestro país tienen la misma protección”, ha manifestado.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO
El objetivo es acabar con “tres grandes lacras” que afectan a los animales, que son el maltrato, el abandono y el sacrificio. Así, la ministra ha transmitido que se luchará contra el abandono con medidas como el refuerzo de la identificación obligatoria. En este sentido, ya avanzaron que se mejorará el registro de los animales de compañía con un Sistema Estatal de Registros de Protección Animal, que incluirá uno estatal de animales de compañía, de entidades de protección animal, de criadores, de núcleos zoológicos de animales de compañía, de profesionales del comportamiento animal y de inhabilitados para la tenencia.
aumento de las penas
Belarra también ha señalado que se incrementarán las penas por maltrato animal para acabar con la “impunidad”. De esta manera, el castigo por maltratar a un animal y que termine requiriendo cuidados veterinarios aumenta hasta los 18 meses de prisión y si hay resultado de muerte hasta los 24 meses.
violencia instrumental y vg
Maltratar a una animal para coaccionar o amenazar a la pareja se considerará un agravante en violencia de género y el maltrato animal incluirá penas de inhabilitación para la tenencia de hasta 5 años.
Sabéis que pusimos en marcha un programa conocido como VioPet. En ese programa acogíamos a los animales de mujeres víctimas de violencia machista que no tenían dónde dejar a sus animales para poder salir de casa. Pues bien, a raíz de conocer muy bien esas situaciones, hemos visto cómo los maltratadores de muchas mujeres utilizan a los animales para coaccionarles, para amenazarles y también para causar aún más sufrimiento a las víctimas de violencia machista. Con esta reforma vamos a endurecer las penas de estos maltratadores que son maltratadores de mujeres y maltratadores de animales. El compromiso, como decía, con la contra la violencia machista, es un compromiso transversal del conjunto del Gobierno y por eso desde todos los ministerios, también desde el Ministerio de Derechos Sociales, incorporamos reformas que nos permitan luchar de manera efectiva contra ella. La violencia instrumental, a partir de ahora, la violencia ejercida a través de los animales va a ser un agravante.
Rueda de prensa
El Consejo de Ministros ha aprobado el viernes 18 de febrero de 2021 el Proyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, que es la primera norma estatal que regula la relación con los animales de compañía en España. La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha insistido que es “la primera de la historia” y la ha definido como un “paraguas estatal”, que iguala la legislación de las comunidades autónomas “por arriba”. “Nos aseguramos de que todos los animales en nuestro país tienen la misma protección”, ha manifestado

Llamadas atendidas
Casas de acogida
Mujeres que han recibido ayuda
Animales acogidos

La moncloa consejo de ministros
- Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
- ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de maltrato animal, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
Derechos Sociales y Agenda 2030
- ANTEPROYECTO DE LEY de protección, derechos y bienestar de los animales, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Intervención de la Ministra Belarra

Intervención de Ione Belarra
Viernes 18 de febrero de 2022
Muchas gracias, ministra. Ministra.
Sra. Belarra.- Gracias, ministra portavoz. Buenos días a todos y todas. Es un placer estar aquí hoy presentando la que es la primera Ley de Derechos Animales de la historia de nuestro país.
En nuestro país existen tres grandes lacras en materia animal, el maltrato, el abandono y el sacrificio de animales, y esta Ley tiene por objetivo luchar contra estas tres principales lacras y además, hacerlo respondiendo a la que yo creo que es una necesidad social, una demanda social muy importante en un país en el que la sensibilidad hacia los animales es creciente, es cada vez mayor, y yo creo que hoy empezamos a hacer ley algo que ya es sentido común en nuestra sociedad y algo que lleva siendo un avance social mucho tiempo antes de que las administraciones públicas y la normativa fuese capaz de alcanzar a esa sensibilidad social.
Hoy empezamos a reducir la distancia entre ese sentido común, ese sentir social que busca proteger a los seres vivos que conviven con nosotros en el día a día y las leyes.
En nuestro país sabéis muy bien que el maltrato hacia los animales ha gozado de una prácticamente total impunidad. Supongo que muchas y muchos de vosotros recordáis vídeos de las redes sociales como aquel que se produjo hace un tiempo, pues de un desalmado, porque no se puede llamar de otra manera, que ahogaba a una cría de jabalí, de manera que estaba totalmente indefensa y de manera muy cruel para después subirlo a las redes sociales. Eso actualmente en España no tiene ningún reproche penal, como tampoco quemar, por ejemplo, a un zorro vivo y subirlo también a las redes sociales.
Hoy empezamos a terminar con la impunidad de los maltratadores de animales en nuestro país. Traemos una reforma del Código Penal que va a hacer que cuando el maltrato animal tenga como resultado la necesidad de una atención veterinaria, la pena de cárcel pueda ir hasta los 18 meses. También una inhabilitación especial de entre 1 y 5 años para tener animales, convivir con animales o trabajar con animales, y, además, en el caso de que el resultado de este maltrato sea la muerte del animal, las penas de cárcel van a poder ampliarse hasta los 24 meses.
Además, en la reforma del Código Penal que hoy presentamos, incorporamos una demanda que hemos percibido desde el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Derechos Sociales en los últimos años. Sabéis que pusimos en marcha un programa conocido como VioPet. En ese programa acogíamos a los animales de mujeres víctimas de violencia machista que no tenían dónde dejar a sus animales para poder salir de casa. Pues bien, a raíz de conocer muy bien esas situaciones, hemos visto cómo los maltratadores de muchas mujeres utilizan a los animales para coaccionarles, para amenazarles y también para causar aún más sufrimiento a las víctimas de violencia machista.
Con esta reforma vamos a endurecer las penas de estos maltratadores que son maltratadores de mujeres y maltratadores de animales. El compromiso, como decía, con la contra la violencia machista, es un compromiso transversal del conjunto del Gobierno y por eso desde todos los ministerios, también desde el Ministerio de Derechos Sociales, incorporamos reformas que nos permitan luchar de manera efectiva contra ella. La violencia instrumental, a partir de ahora, la violencia ejercida a través de los animales va a ser un agravante.
En segundo lugar, con esta primera Ley de Derechos animales vamos a hacer frente y vamos a perseguir el objetivo del abandono cero.
Sabéis que en nuestro país, aproximadamente cada año, aunque no tenemos datos oficiales y precisamente esta Ley viene a resolver esa cuestión, se abandonan, aproximadamente, 300 mil animales cada año. Eso significa más de 800 animales al día. Creo que son unas cifras que este país no se puede permitir, que muchísima gente se conmociona al ver cómo cada vez que llegan las vacaciones de verano hay familias que abandonan a sus animales, y gracias a esta Ley, gracias a la identificación obligatoria, a la vacunación obligatoria y también al hecho de que la cría tenga que ser profesional, es lo que nos va a permitir, como ya ha permitido a otros países, avanzar para conseguir ese objetivo del abandono cero.
Otra novedad de esta primera Ley de Derechos Animales es que prohibimos el sacrificio de animales de compañía.
Esto tiene por objetivo que las administraciones públicas se comprometan con el que tiene que ser el principal objetivo de las administraciones públicas en nuestro país, que es prevenir el abandono y apostar por la acogida, como ya hacen muchísimos municipios que están comprometidos con los derechos de los animales en nuestro país.
Además, esta Ley, creo que esto es muy importante, nos va a permitir avanzar contra la crueldad, la especial crueldad animal, como es el caso de prácticas, que yo creo que son más propias del medievo que de un país en pleno siglo XXI, un país democrático, como es el tiro al pichón, como es la utilización de pinchos contra los animales, o la utilización de aparatos que les pueden dar descargas eléctricas. Todo esto va a quedar prohibido.
Pero, además, si una cosa en la que quería poner cierto énfasis, creo que tenemos que ser capaces de construir un país en el que nuestros hijos y nuestras hijas crezcan en el marco y con los valores de la protección animal. La gente joven de nuestro país tiene esto muy claro y creo que son los valores que tenemos que proteger. Por eso, con esta Ley, vamos a reconvertir, progresivamente, tanto los zoológicos como los delfinarios, para que se conviertan en centros de recuperación de especies autóctonas, de manera que los niños y las niñas puedan conocer nuestra fauna local, al mismo tiempo que crecen en los valores de la protección de los animales, que creo que tiene que ser un sello de país.
Como decía, esta primera Ley de Derechos Animales nos homologa con la mayoría de países europeos que ya tienen una normativa que blinda el buen trato a los animales y, al mismo tiempo, nos aseguramos que los animales, en todo nuestro país, tienen la misma protección, homologándonos, o digamos, generando un paraguas estatal por arriba, que nos permita igualar las normativas autonómicas más avanzadas.
No tengo ni la más mínima duda de que prácticamente, la totalidad de la gente de este país se conmueve cuando ve un animal abandonado, o que cuando ve como una camada de cachorros es enterrada en cal viva porque a su dueño no le sirven, se emociona, y nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas, que no admiten la crueldad animal, nos están pidiendo que las administraciones públicas pasen a la acción. Es lo que estamos haciendo con esta Ley, y pienso, y lo creo honestamente, que esta Ley nos va a permitir luchar contra el maltrato animal, contra el abandono animal, pero creo que nos va a convertir, también, en mejores a nosotras mismas y también como sociedad. Creo que esta Ley de Derechos de los Animales, esta primera Ley de Derechos de los Animales nos hace también más humanos.
Termino, como no puede ser de otra manera, dando las gracias a todas las personas que han hecho posible que lleguemos hoy hasta aquí.
En primer lugar, al director general Sergio García Torres, el primer director general de Derechos de los Animales de la historia de nuestro país. A todas las asociaciones, los expertos y las expertas, los profesionales, las entidades de protección animal, que muchas veces han trabajado en completa soledad en este país, y que ahora sí, tienen el respaldo de las administraciones públicas. Gracias a todos ellos y ellas, hoy podemos tener esta Ley y gracias a ellos y ellas creo que comenzamos un camino de protección de los derechos de los animales que nos va a hacer sentir orgullosos.
Quedo a su disposición para cualquier aclaración sobre los contenidos más específicos de la Ley. Muchas gracias.
Link a la comparecencia.
Cabe destacar también el punto 35.4:
Las personas responsables de los albergues, refugios, centros asistenciales y, en general, de aquellos establecimientos destinados a atender a personas en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, víctimas de violencia de género y en general cualquier persona en situación similar, facilitarán, en la medida de lo posible, el acceso de estas personas junto con sus animales de compañía a dichos establecimientos.
En el caso de que el acceso con el animal de compañía no sea posible, se promoverán acuerdos con entidades de protección animal o proyectos de acogida de animales.
Resumen de puntos clave de la Ley:
Este viernes 18 de febrero se ha aprobado la primera Ley de Derechos Animales de nuestro país, impulsada por Unidas Podemos. Es una ley que la ciudadanía lleva reclamando mucho tiempo y que parte de un amplio consenso social.
España cuida y respeta a sus animales, y por fin este sentir estará reflejado en nuestra legislación. Los principales avances en derechos de los animales que incluye esta ley son:
Triple objetivo: maltrato 0, abandono 0 de animales y sacrificio 0 de animales denominados de compañía (excepto por motivos de salud).
Fin de la impunidad: la ley protegerá a los animales de compañía, silvestres y en cautividad. Las peleas de gallos, la cría de visones y de animales exóticos serán catalogadas como infracciones graves y conllevarán una sación económica que puede llegar hasta los 200.000€ en el caso de las peleas de gallos.
Sanciones:
Lesiones producidas NO requieren tratamiento veterinario: pena de multa de 1 a 3 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días. Además, pena de inhabilitación especial de 1 a 5 años.
Agresión grave que requiera tratamiento veterinario: hasta 18 meses de prisión o multa de 6 a 12 meses. Además, pena de inhabilitación especial de 1 a 5 años.
Agresión grave con resultado de muerte: hasta 24 meses de presión o multa de 18 a 24 meses. Además, inhabilitación especial de 1 a 3 años.
Penas por abandono: multa de 1 a 6 meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.
Prohibición de circos con animales salvajes en todo el territorio español.
Registro unificado de criadores de animales para asegurar buen trato en la cría y unos mínimos de trazabilidad.
Se prohíbe la cría por parte de particulares y la venta de animales vertebrados en tiendas.
Registro y protección de las colonias felinas con el método CER (Captura/Esterilización/Retorno).
Multimedia
Rueda de prensa posterior al Congreso de ministros por parte de la ministra Ione Belarra.
Nuestras aportaciones
La Asociación Nacional de Sheriffs (NSA) de EE. UU. ha realizado una serie de recomendaciones para la modificación del código penal sobre los delitos contra los animales en respuesta a la consulta pública por parte de la Dirección General de Derechos de los Animales. Se ha vehiculizado en España a través del Observatorio de Violencia Hacia los Animales y el Grupo de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona).

La Asociación Nacional de Sheriffs (NSA) de EE. UU. ha realizado una serie de recomendaciones para la modificación del código penal sobre los delitos contra los animales en respuesta a la consulta pública por parte de la Dirección General de Derechos de los Animales.
EL TRABAJO DE LA NSA
Desde la Asociación Nacional de Sheriffs’, se ha creó una Comisión de seguimiento para analizar medidas preventivas y de intervención, así como para analizar periódicamente los resultados de los datos de incidentes de maltrato animal recogidos por el FBI.
La NSA lleva años comprometida con los derechos de los animales, hasta el punto de que su esfuerzo conjunto con el F.B.I. condujo a que la agencia federal modificara la clasificación del delito de maltrato animal. A partir de 2016, el maltrato a animales se incluye en el Grupo A de delitos graves (contra la sociedad) y con una tipología propia, como el homicidio, el incendio intencional y el asalto. [1] [2][3]
[2] Incidentes FBI 2016 https://static.comunicae.com/files/ notas/2017/12/1192028/1513597959_NIBRS_Maltrato_Animal_sp.pdf
[3] Incidentes FBI 2017 y pdf con el informe.
Su posición privilegiada cerca de la administración, le ha permitido ser consejera directa del presidente, así como elaborar diferentes protocolos en colaboración con el Departamento de Justicia para combatir el maltrato animal.
“Esta situación estratégica fue muy valiosa para que el presidente Trump firmara leyes que han hecho historia en EE. UU., como la Farm Bill o la PACT Act. En la presente administración, seguimos nuestro lobby para mejorar las leyes que protegen a los animales”
Dra. Núria Querol, miembro del Comité contra la Crueldad Animal y del de Servicios a Víctimas de la NSA.
Las propuestas de la NSA, basadas en estas reformas legislativas y la experiencia de expertos desde hace más de veinte años en el estudio de la violencia hacia los animales se ha vehiculizado en España a través del Observatorio de Violencia Hacia los Animales y el Grupo de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal (Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona).
Más información: Link.
Galería de imágenes
Galería de imágenes del acto institucional de la presentación de la Ley de Protección y Derechos de los Animales.

¿qué hacemos?
Nuestros Servicios

INVESTIGACIÓN
Somos pioneros en la investigación de la violencia hacia los animales en España, presentando aportaciones en los más prestigiosos congresos científicos nacionales e internacionales desde el año 2000.

FORMACIÓN, DOCENCIA Y PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS
Ofrecemos formación a profesionales, tanto en España como en LATAM y EEUU. Realizamos actividades docentes y prácticas universitarias del grado de Criminología mediante convenios con el Grupo de Perfilación y Análisis de la Conducta (Facultad de Derecho, Universitat de Barcelona) y CRÍMINA. También colaboramos con el IHAC de la Denver University y realizamos tareas docentes y de investigación en la Cátedra Animales y Sociedad, URJC.

PROGRAMA VIOPET
VioPet surge de la Dirección General de Derechos de los animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID19, aprobado en Consejo de Ministros el 17 de marzo de 2020.

CONSULTORÍA
Formamos parte del GdT de la NSA y el FBI sobre NIBRS y maltrato animal, la Junta Directiva del Programa SAF-T, el GdT de la NSA sobre maltrato animal, el GdT de la NSA sobre víctimas de violencia, así como otras instituciones de primer nivel internacional. Las tareas de consultoría a nivel nacional e internacional van encaminadas tanto a reformas legislativas, elaboración de protocolos y guías de buenas prácticas, como valoraciones de casos.
NUESTRA MOTIVACIÓN
Nuestra Visión
Desde el Observatorio creemos que el bienestar animal y humano están vinculados íntimamente y que la prevención de la violencia familiar y comunitaria y el maltrato animal pueden conseguirse mediante la aplicación de protocolos que incluyan la perspectiva multiespecie. A través de la integración de estos conocimientos en las políticas públicas, las personas y los animales estarán más seguros y sanos.
Colabora con VioPet y la DG de DDAA
El 30% de las mujeres víctimas de violencia de género tienen animales de compañía.
Por ello, desde la Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales.
Upcoming Events
28-30 OCTUBRE - PONENCIA DE LA DRA. NÚRIA QUEROL EN EL XIII CONGRESO (INTER)NACIONAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE
La Dra. Núria Querol participará en la Mesa de Expertos «Relación positiva y negativa entre humanos y animales. Apoyo emocional y violencia.» con la ponencia: «Violencia de género y el rol de los animales durante el confinamiento».
Link a la web del Congreso.
PARA SABER MÁS
Información de Interés
violencia de género y animales
Los animales juegan un rol destacable en las dinámicas relacionales en contextos de violencia. En éstos, puede existir tanto un vínculo positivo como negativo y se desarrollan de manera cambiante en el tiempo.
PÁGINA DE VIOPET EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS DE LOS ANIMALES
VIOPET es un programa que acoge, de forma temporal, a los animales de mujeres víctimas de violencia machista. Esta iniciativa surge de la Dirección General de Derechos de los animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales