OBSERVATORIO DE VIOLENCIA HACIA LOS ANIMALES| PROGRAMA VIOPET

¿Qué es VioPet?

VIOPET es un programa que acoge, de forma temporal, a los animales de mujeres víctimas de violencia machista. Esta iniciativa surge de la Dirección General de Derechos de los animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID19, aprobado en Consejo de Ministros el  17 de marzo de 2020.

 

Indicadores de violenciaVG y rol de los animales
 SOBRE VIOPET

¿Qué es VioPet?

inICIO DE LA SINERGIA

VIOPET es un programa que acoge, de forma temporal, a los animales de mujeres víctimas de violencia machista. Esta iniciativa surge de la Dirección General de Derechos de los animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID19, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 17 de marzo de 2020.

creado por especialistas

Es un programa llevado a cabo por diferentes especialistas (profesionales de la medicina, la veterinaria, la educación canina/felina, la criminología, las FFCCS, el trabajo social, los servicios especializados para víctimas, la psicología criminal, etc.).

información sobre violencia

Violencia de Género y rol de los Animales

INTROducción

 

El animal de la familia que proporciona confort y consuelo a adultos y menores después de un incidente violento también puede convertirse en objeto de la misma violencia. El vínculo entre las personas y sus animales deja a algunas víctimas adultas con reticencia de dejar un hogar violento por miedo a dejar atrás a su animal. Si bien esta dinámica es difícil de entender para algunas personas, se muestra continuamente durante un conflicto o una catástrofe.

Como lleva años explicando la Dra. Querol, entre los casos recientes más conocidos 1992 destaca el huracán Andrew en la región de la costa del Golfo de los Estados Unidos. También marcó un punto de inflexión el huracán Katrina en 2005. Los recientes incendios forestales en el oeste, la Súper tormenta Sandy en la costa noreste en 2012, las inundaciones de Colorado en 2013, los deslizamientos de tierra mortales en el estado de Washington en 2014, los incendios en Australia (2019-2020) todos los dueños de animales de catástrofes experimentaron el dilema de no querer evacuar y dejar desprotegidos a sus animales. El gobierno federal de EEUU reconoce el vínculo entre el animal y el propietario y ofrece un sitio web que ayuda a las personas a preparar un plan de emergencia, con instrucciones claras de nunca dejar un animal atrás.

Los lazos emocionales con los animales se intensifican durante una crisis, ya sea durante una catástrofe o un episodio de violencia machista. De manera parecida a las víctimas de catástrofes (desastres naturales, tiradores activos, atentados terroristas, etc.), las personas que sufren violencia machista pueden no estar dispuestas a dejar un animal, especialmente si existe riesgo de que sea maltratado o muerto.

 

LOS ANIMALES NO SON COSAS

Las instituciones que atienden a víctimas de violencia pueden incluir a los animales en las medidas de autoprotección, ayudando a las mujeres a tener la tutela del animal y establecer un sistema de acogida de emergencia si la mujer debe dejar el hogar (Programa VioPet). Según la reforma de la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales, atendiendo a la concurrencia entre los malos tratos a animales con la violencia doméstica, de género, el maltrato y el abuso sexual infantil, incluye la limitación de la guardia y custodia en los casos en que haya antecedentes por maltrato animal ejercida como forma de violencia o maltrato psicológico de estos.

 

ANTEPROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN Y DERECHOS DE LOS ANIMALES Y REFORMA DEL CÓDIGO PENAL

El Consejo de Ministros ha aprobado el viernes 18 de febrero de 2021 el Proyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, que es la primera norma estatal que regula la relación con los animales de compañía en España.

Cabe destacar también el punto 35.4:

Las personas responsables de los albergues, refugios, centros asistenciales y, en general, de aquellos establecimientos destinados a atender a personas en riesgo de exclusión social, personas sin hogar, víctimas de violencia de género y en general cualquier persona en situación similar, facilitarán, en la medida de lo posible, el acceso de estas personas junto con sus animales de compañía a dichos establecimientos.

 En el caso de que el acceso con el animal de compañía no sea posible, se promoverán acuerdos con entidades de protección animal o proyectos de acogida de animales.

Maltratar a una animal para coaccionar o amenazar a la pareja se considerará un agravante en violencia de género y el maltrato animal incluirá penas de inhabilitación para la tenencia de hasta 5 años.

 

estudios

Los maltratadores que también maltratan a sus animales ejercen más control coercitivo y usan formas más peligrosas de violencia [violencia sexual, violencia emocional y acoso] que los victimarios que no maltratan animales” (Simmons y Lehmann, 2007).

Los profesionales de atención a víctimas de violencia utilizamos en nuestros protocolos el maltrato a animales como un indicador de violencia y en la valoración del riesgo.

Tener antecedentes de maltrato a animales es uno de los 4 factores de riesgo más significativos para ejercer violencia de pareja.

En una docena de estudios entre el 15-48% y hasta un 59% de mujeres víctimas de violencia retrasaba dejar una relación violenta si temía por la seguridad de sus animales de compañía.

El 71% de mujeres maltratadas refiere que el maltratador ha lesionado, amenazado o matado a sus animales para controlarlas a ellas y a sus hijos.

Doce estudios independientes informan que entre el 18% y el 48% de las mujeres maltratadas han retrasado su decisión de dejar a su agresor, o haber regresado a su agresor, por temor al bienestar de sus animales de compañía o ganado (Ascione, 2007).

Un estudio de 2012 encontró que el 59% de las mujeres maltratadas demoraron dejar el hogar por miedo a abandonar a sus animales (Alberta SPCA, 2012).

En un estudio de recursos para mujeres víctimas de violencia doméstica en todo el país, el 85% de los directores de refugios encontraron casos en los que las mujeres revelaron maltrato animal (Ascione, Weber y Wood, 1997).

 

Un estudio de 2007 encontró que las mujeres que buscaban un recurso para víctimas de violencia tenían 11 veces más probabilidad de referir que su pareja había lastimado / matado a su animal y que las mujeres del refugio tenían 4 veces más probabilidad de manifestar que su animal ha sido amenazado como medida de control (Ascione et al., 2007; Volant, Johnson, Gullone & Coleman, 2008).

eSTUDIOS II

En un estudio de mujeres víctimas de violencia en varios estados del noreste de EEUU, el 48% de las encuestadas informó que el maltrato animal había ocurrido “a menudo” durante los últimos 12 meses, y otro 30% informó que el maltrato ocurría “casi siempre”. Los tipos de maltrato animal identificados fueron: golpes, asfixia, estrangulamiento, disparos, lesiones/muerte con arma blanca, arrojar al animal contra una pared o escaleras abajo. Un 51% de las encuestadas informaron que los incidentes de crueldad animal coincidían con actos violentos contra miembros de la familia humana. (Carlisle-Frank, Frank & Nielsen, 2006).

En un estudio canadiense sobre las barreras que impiden que las mujeres en el ámbito rural dejen a los victimarios, los investigadores identificaron el maltrato animal, el aislamiento social y geográfico, la pobreza, la falta de servicios sociales, transporte inadecuado y armas de fuego como factores que impiden que las mujeres se vayan o soliciten ayuda. “Los animales de compañía y / o animales de granja a menudo son amenazados, lesionados o maltratados por omisión como un medio de control, y es común que las mujeres retrasen la búsqueda de ayuda por miedo a lo que pueda pasar a sus animales “.  Un 45% de las mujeres refirieron que se había amenazado con dañar a sus animales de compañía y / o animales de granja, y en el 41% de los casos los animales fueron lesionados o muertos deliberadamente (Doherty & Hornosty, 2008).

 

Los animales a los que se tiene apego tienen más probabilidades de ser utilizados como herramientas de manipulación y coacción por parte del victimario.  Pueden quedar atrapados en el fuego cruzado de la violencia interpersonal, o el victimario puede usar al animal para ejercer control coercitivo para ganar silencio y someter a las víctimas. Las familias y las comunidades están en riesgo cuando se ignora el maltrato animal o no es denunciado junto con la violencia de género/ familiar. (Phillips y Lockwood, 2013; Querol, 2021).

 

Es importante que todas las agencias y profesionales trabajen juntos para abordar la violencia de género, familiar y comunitaria. Trabajar en compartimentos estancos y no compartir información sobre familias en riesgo, evita una respuesta efectiva y colaborativa. Abordar “El Link” con agencias y partes interesadas de la comunidad puede incidir en la prevención y reducción de la violencia.

 

 

PARA SABER MÁS

Bibliografía

Ascione, F. R., Weber, C. V., Wood, D. S. (1997). The abuse of animals and domestic violence: A national survey of shelters for women who are battered. Society & Animals, 5, 205218.

Ascione, F.R., Weber, C.V., Thompson, T.M., Heath, J., Maruyama, M., and Hayashi, K. (2007). Battered pets and domestic violence: Animal abuse reported by women experiencing intimate violence and by non-abused women. Violence Against Women, 13, 354-373, and Hardesty, J.L., Khaw, L., Ridgway, M.D., Weber, C., and Miles, T. (2013) Coercive control and abused women’s decisions about their pets when seeking shelter.Journal of Interpersonal Violence 28(3), 2617-2639.

Flynn, C.P. (2000). Woman’s best friend: Pet abuse and the role of companion animals in the lives of battered women. Violence Against Women 6, 162-177.

Querol, N. (2021). Violencia hacia los animales y violencia de pareja en M.A. Soria, N. Querol, A. Company (Eds.), Violencia contra los animales: Relevancia en la investigación criminal y la delincuencia violenta. (pp.45- 65). Pirámide.

¿qué hacemos?

Nuestros Servicios

INVESTIGACIÓN

Somos pioneros en la investigación de la violencia hacia los animales en España, presentando aportaciones en los más prestigiosos congresos científicos nacionales e internacionales desde el año 2000.

FORMACIÓN, DOCENCIA Y PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS

Ofrecemos formación a profesionales, tanto en España como en LATAM y EEUU. Realizamos actividades docentes y prácticas universitarias del grado de Criminología mediante convenios con el Grupo de Perfilación y Análisis de la Conducta (Facultad de Derecho, Universitat de Barcelona) y CRÍMINA. También colaboramos con el IHAC de la Denver University y realizamos tareas docentes y de investigación en la Cátedra Animales y Sociedad, URJC.

PROGRAMA VIOPET

VioPet surge de la Dirección General de Derechos de los animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID19, aprobado en Consejo de Ministros el 17 de marzo de 2020.

consultoría

Formamos parte del GdT de la NSA y el FBI sobre NIBRS y maltrato animal, la Junta Directiva del Programa SAF-T, el GdT de la NSA sobre maltrato animal, el GdT de la NSA sobre víctimas de violencia, así como otras instituciones de primer nivel internacional. Las tareas de consultoría a nivel nacional e internacional van encaminadas tanto a reformas legislativas, elaboración de protocolos y guías de buenas prácticas, como valoraciones de casos.

NUESTRA MOTIVACIÓN

Nuestra Visión 

Desde el Observatorio creemos que el bienestar animal y humano están vinculados íntimamente y que la prevención de la violencia familiar y comunitaria y el maltrato animal pueden conseguirse mediante la aplicación de protocolos que incluyan la perspectiva multiespecie. A través de la integración de estos conocimientos en las políticas públicas, las personas y los animales estarán más seguros y sanos.  

Colabora con VioPet y la DG de DDAA

El 30% de las mujeres víctimas de violencia de género tienen animales de compañía. Hasta un 59% retrasa la demanda de ayuda o la entrada en un recurso por miedo a lo que le pase a su animal. Por ello, desde la Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales.

Próximos Eventos

Sept 24 - Free Cat Vaccinations

All Day Nulla porttitor accumsan tincidunt. Donec sollicitudin molestie malesuad aporttitor tincidunt sollicitudin.

Sept 25 - Volunteer Orientation

10am – 12pm Nulla porttitor accumsan tincidunt. Donec sollicitudin molestie malesuad aporttitor tincidunt

Adopt

Featured Pets

PARA SABER MÁS

Información de Interés

concepto de violencia hacia los animales

Los animales juegan un rol destacable en las dinámicas relacionales en contextos de violencia. En éstos, puede existir tanto un vínculo positivo como negativo y se desarrollan de manera cambiante en el tiempo.

violencia de género y animales

Los animales juegan un rol destacable en las dinámicas relacionales en contextos de violencia. En éstos, puede existir tanto un vínculo positivo como negativo y se desarrollan de manera cambiante en el tiempo.

Share This